benjanews dtomarmaris pooluniversity beritabandar rumahjurnal radarbandung podiumnews quotesbook globenews24 dailyinfo wikiberita musicpromote bengkelpintar liburanyuk jelajah hijau thepsychologysage carimobilindonesia pesta nada suara irama dapur kuliner makan enak rasa makanan zona musik top jalan jalan indonesia otomotif motor indo ngobrol olahraga
informasi terbaru joni menang besar main mahjong ways pakai cara cantik pedagang asongan menang x1000 di zeus olympus jadi kaya raya berkat pola maxwin trik baru kurir gojek buktikan menang jackpot mahjong ways saat jeda istirahat modal receh jadi sultan robi menang olympus pragmatic di platform atm2000 jumlah kemenangan mahjong wins 3 meningkat bandung jadi makin terang hujan black scatter bikin warga solo jadi kaya setelah main mahjong wins 3 bandung dorong atm2000 tingkatkan trik pola menang mahjong ways penjaga kampus terkejut masuk saldo setelah main zeus olympus pakai trik jackpot penjual gorengan beli mobil baru menang di olympus kakek zeus ikut rayakan rezeki nomplok abang ojol mahjong wins 3 bagikan trik badai scatter hitam di jambi roket spaceman terbang tinggi rusdi menang x5000 tanpa ampun supir grabcar beli alphard berkat trik mahjong ways 2 saat rebahan wow jackpot makan siang driver gofood dapat emas dari mahjong ways
El Municipio se expresó sobre las algas y los peces muertos en el río | PAREStv

Ante la aparición de una gran cantidad de peces muertos y presencia de algas a la altura del Club Náutico El Timón, la Dirección de Gestión Ambiental informó que “a priori, se observa un proceso de eutrofización potenciado por actividades antrópicas”. Es decir, una excesiva presencia de nutrientes (fundamentalmente nitrógeno y fósforo) debido a la actividad humana.

Luego de que la situación fuera alertada por una vecina de la localidad de Jáuregui, desde el área municipal se entabló una comunicación con el Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (INEDES) por intermedio de su director, Adonis Giorgi, y Ana Torremorell, así como con la Dirección Nacional de Gestión del Agua y Ecosistemas Acuáticos, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. 

En paralelo, la Dirección de Gestión Ambiental se hizo presente en el lugar, recorriendo la ribera en diferentes sectores hasta la localidad de Olivera, para determinar la extensión de la problemática y establecer actuaciones en consecuencia. También se realizó una recorrida con la Dra. Torremorell, quien realizó mediciones in situ de oxígeno disuelto, pH y conductividad en diferentes puntos.

“En virtud del intercambio de documentación, opiniones y recorridos, los especialistas coinciden en opinar que no se está en presencia de cianobacterias (motivo por el cual no se puede considerar que hubiera toxicidad en el río debido a este microorganismo), sino que se está en presencia de una fuerte proliferación de algas y plantas acuáticas debido a las continuas altas temperaturas y bajo caudal del río”, señalaron. 

Asimismo, explicaron que “a priori, se observa un proceso de eutrofización (enriquecimiento excesivo de nutrientes), el cual es potenciado por actividades antrópicas. Este proceso propició una floración de algas bajo superficie y de plantas en la superficie. Estas últimas impiden que la luz penetre a través del ecosistema acuático y como consecuencia, por debajo de ellas se hace imposible la fotosíntesis, productora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que reciben los excedentes de materia orgánica producidos natural y antrópicamente”. 

De esta manera, “se agota pronto el oxígeno y el ambiente se vuelve anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios hace inviable la existencia de varias especies de peces que forman parte del ecosistema. Esto queda comprobado por  los valores obtenidos de Oxígeno Disuelto, que fueron normales hasta unos 30 cm de profundidad, pero incompatibles con la vida por debajo de los 70 cm, aproximadamente”.

Este jueves se llevó adelante una inspección en la planta de tratamiento del Parque Industrial Algoselan Flandria, para tomar muestras y llevarlas al laboratorio de la Universidad Nacional de Luján, para determinar si se encuentran dentro de los valores normados. En paralelo, se informó de lo acontecido a la Autoridad del Agua (ADA), el ente regulador para el uso, conservación y evacuación del agua en la Provincia de Buenos Aires, y se estableció contacto con autoridades ambientales de Mercedes para saber si la problemática era observada río arriba.

“En conclusión, se infiere este hecho como una conjunción de factores naturales (altas temperaturas, drenaje escaso) y, potencialmente, a la espera de lo que arrojen los resultados de las muestras realizadas, de carácter antrópico, en un río urbanizado. Por tales motivos se recomienda no nadar en las aguas del río”, concluyeron.